top of page

Cemento - Usos según su Nomenclatura

Foto del escritor: El Arqui del CETisEl Arqui del CETis

El cemento, comercializado por sacos, es el material de construcción básico pero a la vez uno de los más importante en la industria de la construcción. Con este material podemos construir fuertes estructuras de concreto armado que sostendrán una viviendas, edificios, puentes, etc.


Cada bulto de cemento nos indica para que tipo de obra de construcción lo podemos utilizar o si alcanza resistencias de manera rápida después del colado. Basta con identificar y leer la nomenclatura que todos los bultos de cemento, sin importar la marca, traen impresas al frente del producto.


Identificación de la Nomenclatura

La nomenclatura la encontraremos en la parte frontal del saco de cemento, fácilmente identificable.

Lectura de la Nomenclatura

En la nomenclatura encontraremos 2 o 3 datos diferentes, según como se haya fabricado el cemento: Tipo de Cemento, Clase Resistente y/o Característica Especial.


Tipo de Cemento

Según la N-CMT-2-02-001/02, en México se fabrican 6 tipos de cemento:



  • Tipo CPO (Cemento Pórtland Ordinario)

Producido mediante la molienda de Clinker Pórtland y sulfato de calcio. Cuando el proyecto no lo establezca el tipo de cemento Pórtland por usar en cada caso, se entenderá que se trata de cemento Tipo CPO.

Usos:

Para todo tipo de obras de construcción sin requerimientos especiales.


Excelente para construcciones en general, zapatas, columnas, trabes, castillos, dalas, muros, losas, pisos, pavimentos, guarniciones, banquetas, muebles municipales (Bancas, mesas, fuentes, escaleras), etc.


Ideal para la elaboración de productos prefabricados (Tabicones, adoquines, bloques, postes de luz, lavaderos, balaustradas, piletas etc.)


  • Tipo CPP (Cemento Pórtland Puzolánico)

El que resulta de la molienda conjunta del Clinker Pórtland, puzolanas y sulfato de calcio.


Usos

Especialmente diseñado para maximizar la durabilidad de la construcción sobre suelos salinos. El mejor para obras expuestas a ambientes químicamente agresivos.


Presenta excelente durabilidad en prefabricados para alcantarillados y a los concretos les proporciona una mayor resistencia química y menor desprendimiento de calor.


Ideal para la construcción de zapatas, pisos, columnas, castillos, dalas, muros, losas, pavimentos, guarniciones, banquetas, muebles municipales (Bancas, mesas, fuentes, escaleras), etc.


Alta durabilidad en prefabricados para alcantarillados como: brocales para pozos de visita, coladeras pluviales, registros y tubería para drenaje.


  • Tipo CPC (Cemento Pórtland Compuesto)

Se obtiene de la molienda conjunta de Clinker Pórtland, puzolanas, escoria de alto horno, caliza y sulfato de calcio. En este tipo de cemento la caliza puede ser el único componente adicional al Clinker Portland con el sulfato de calcio.


Usos

Presenta excelente durabilidad en prefabricados para alcantarillados y a los concretos les proporciona una mayor resistencia química y menor desprendimiento de calor.


Este cemento es compatible con todos los materiales de construcción convencionales como arenas, gravas, piedras, cantera, mármol, etc.; así como con los pigmentos (preferentemente los que resisten la acción solar) y aditivos, siempre que se usen con los cuidados y dosificaciones que recomienden sus fabricantes.


Estos tres tipos de cementos son los que el consumidor común podrá adquirir comercialmente en ferreterías.

  • Tipo CPEG (Cemento Pórtland con Escoria Granulada de Alto Horno)

Producido mediante la molienda conjunta del Clinker Pórtland, escoria granulada de alto horno y sulfato de calcio.


Usos

Este tipo de cemento es mas resistente ataques químicos; empleando en obras marítimas.


  • Tipo CPS (Cemento Pórtland con Humo de Sílice)

El que resulta de la molienda conjunta del Clinker Pórtland, humo de sílice y sulfato de calcio.


Usos

Resulta especialmente adecuado para su aplicación en concreto pretensado, concreto que contiene áridos reactivos, concreto proyectado o concreto para descimbrado rápido.


  • Tipo CEG (Cemento con Escoria Granulada de Alto Horno)

Producido mediante la molienda conjunta de Clinker Pórtland, escoria granulada de alto horno y sulfato de calcio.


Usos

Recomendable en aquellos casos donde el calor de hidratación sea muy bajo.



Estos tres tipos de cemento no se adquieren de manera comercial, se mandan a fabricar directamente, según las características de la obra de construcción.

Clase Resistente

En la nomenclatura, después de indicar el tipo de cemento, indica su Clase Resistente. Este dato nos indica la resistencia que puede alcanzar el cemento en determinado tiempo.


El número indica la "resistencia normal del cemento" a la compresión, expresada en megapascales (MPa), mínima alcanzada a los 28 días.

La letra "R" indica una "resistencia inicial del cemento" a la compresión alcanzada a los 3 días después del colado, generalmente 2/3 de la resistencia normal del cemento.


Este dato nos indica cuando es seguro descimbrar el elemento de concreto armado y trabajar sobre el sin dañarlo. Por ejemplo, un elemento de concreto armado colado con un cemento de clase resistente normal, es seguro descimbrar y continuar con los trabajos hasta los 28 días después del colado; pero sí se coló con un cemento con resistencia inicial se puede hacer a los 3 días después del colado.


Tratándose de una losa, por norma, se debe esperar a los 28 días para descimbrar sin importar clase resistente del cemento utilizado.

Característica Especial

En ocasiones las obras de construcción requieren el uso de cemento con alguna característica especial debido a sus condiciones, ubicación o para mayor protección contra agentes agresivos.

Los cementos Pórtland pueden presentar una o más características especiales, esto lo indica en la nomenclatura, inmediatamente después de indicar la clase resistente. De tener dos o más características especiales en la nomenclatura se anota separándolas con una diagonal.

  • RS - Resistente a los sulfatos

Resistente a las sales propias del suelo. Se aplica en la construcción de elementos que tengan contacto directo con el suelo o bajo suelo, por ejemplo: Cimentaciones, cisternas, registros sanitarios.


  • BRA - Baja Reactividad Álcali Agregado

Reduce las fisuras en el elemento, debido al aumento de volumen, característico en el proceso de fraguado. Recomendado para el colado de losas de entrepiso y de azotea.


  • BCH - Cajo Calor de Hidratación

Se emplea para grandes volúmenes de concreto, el fraguado produce menos calor evitando así cambios físicos desencadenados por esta propiedad.


  • B - Blanco

Utilizado para acabados artísticos de gran lucimiento.

 

Las obras de construcción nunca son iguales, presentan diferentes condiciones debido al contexto o medio en el que se desarrollan. Para ello debemos elegir el mejor material que se adecue a estas condiciones para garantizar una edificación de calidad.

 

Fuentes

  • N - CMT-2-02-001/02

Libro - CMT Características de los Materiales

Parte - 2. Materiales para Estructuras

Título - 02. Materiales para Concreto Hidráulico

Capítulo - 001. Calidad del Cemento Pórtland

  • El Cemento - Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto A.C.

  • El Concreto en la Obra - Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto A.C.

  • Ficha Técnica: Humo de Sílice - CEDEX



Fuente de Imágenes en orden de aparición

  • Almacén de Cemento - Cementos Moctezuma


  • Identificación de la Nomenclatura

Imagen Propia

  • Lectura de la Nomenclatura

Imagen Propia

142 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Commentaires


bottom of page