top of page

Guía para Redactar Conceptos de Obra

Foto del escritor: El Arqui del CETisEl Arqui del CETis


La presente guía pretende ser de apoyo para el estudiante al momento de redactar sus conceptos de obra, indicando la información que debe mencionar por cada concepto, queda claro que el estudiante debe adaptar el concepto de obra y colocar la información de acuerdo al proyecto arquitectónico con el cual esté trabajando.


PRELIMINARES

  • Limpieza del Terreno

La información plasmada en este concepto puede ir estructurada de la siguiente forma:

  • Nombre del concepto

  • Método a utilizar para la limpieza (manual o mecánico)

  • Densidad de la vegetación en el terreno

Clasificación del terreno para la limpieza en función de la densidad de vegetación

Ejemplo del concepto:

"Limpieza del Terreno por medios manuales en predio con densidad de vegetación semidensa"


  • Trazo y Nivelación

La información plasmada en este concepto puede ir estructurada de la siguiente forma:

  • Nombre del concepto

  • Método a utilizar para el trazo y nivelación (con equipo convencional o topográfico)

  • Elementos a establecer con el trazo y nivelación

  • Finalidad del trazo.

Ejemplo del concepto:

"Trazo y Nivelación con equipo convencional estableciendo ejes, referencias y bancos de nivel para el desplante de estructura"



SUBESTRUCTURA

  • Excavación

La información plasmada en este concepto puede ir estructurada de la siguiente forma:

  • Nombre del concepto

  • Método emplear para la excavación (manual o mecánicos)

  • Tipo de Suelo

  • Profundidad máxima de excavación

Tipos de Suelo

Tipo I - Es aquel que es atacable, si el proceso es manual, utilizando únicamente pala, sin requerir el uso de pico, aún cuando éste se emplee para facilitar la operación.

Tipo II - Si el proceso es por medios manuales se requerirá el uso de pico y pala.

Tipo III - Si el proceso es por medios manuales, este material sólo puede removerse y alterarse con cuña y marro o con el uso de equipo menor como martillos neumáticos, o bien mediante explosivos o gel expansivo.


Clasificación de Profundidades

  • de 0.00 m a 2.00 m de profundidad

  • de 2.01 m a 4.00 m de profundidad

  • de 4.01 m a 6.01 m de profundidad


Ejemplo del concepto:

"Excavación por medios manuales en suelo Tipo II a profundidad máxima de 2.00 m"



  • Plantilla

La información plasmada en este concepto puede ir estructurada de la siguiente forma:

  • Nombre del concepto

  • Material de elaboración

  • Resistencia del concreto

  • Espesor de la plantilla

Ejemplo del concepto:

"Plantilla de concreto simple hecho en obra f'c= 100 kg/cm2, de 5 cm de espesor"



  • Cimentación de Mampostería

La información plasmada en este concepto puede ir estructurada de la siguiente forma:

  • Nombre del concepto

  • Material de elaboración

  • Dimensiones de base, corona y altura

  • Material del junteado.

  • Proporción del mortero para junteado

  • Grosor máximo del junteado

Ejemplo del concepto:

"Cimentación de Mampostería de piedra braza con base de 0.70m, corona de 0.30m y altura de 0.80m; junteado con mortero cemento-arena proporción 1:4, grosor máximo de 1.5 cm."



  • Zapata

La información plasmada en este concepto puede ir estructurada de la siguiente forma:

  • Nombre del concepto

  • Material de elaboración

  • Resistencia del concreto

  • Dimensiones de la zapata (largo, ancho y espesor)

  • Cantidad, diámetros y separaciones de las varillas para el habilitado de acero.

Ejemplo del concepto:

"Zapata de Concreto armado hecho en obra f'c= 250 kg/cm2, de 1.10 m x 1.10 m y 20 cm de espesor, habilitada con 5 varillas de 1/2" @20cm en ambos sentidos."



  • Dado

La información plasmada en este concepto puede ir estructurada de la siguiente forma:

  • Nombre del concepto

  • Material de elaboración

  • Resistencia del concreto

  • Dimensiones del dado (largo, ancho y altura)

  • Cantidad y diámetro de las varillas para el habilitado de acero

  • Diámetro y separación de los estribos

Ejemplo del concepto:

"Dado de concreto armado hecho en obra de f'c= 200 kg/cm2, de 0.30 m x 0.30 m de sección y 0.80 m de altura, habilitada con 4 varillas de 3/8"y estribos de 1/4" @15 cm."



  • Relleno y Compactación

La información plasmada en este concepto puede ir estructurada de la siguiente forma:

  • Nombre del concepto

  • Material de relleno

  • Método de compactación (manual, equipo menor o mecánico)

  • Forma/proceso de compactación

Ejemplo del concepto:

"Relleno y Compactación con material producto de excavación, compactado por medios manuales en capas de 20cm."



SUPERESTRUCTURA

  • Cadena de Desplante

La información plasmada en este concepto puede ir estructurada de la siguiente forma:

  • Nombre del concepto

  • Material de Elaboración

  • Resistencia del Concreto

  • Dimensiones de sección

  • Cantidad de varillas y diámetro

  • Diámetro de estribos y separación

Ejemplo del concepto:

"Cadena de Desplante de concreto armado f'c= 150 kg/cm2 de 0.15m X 0.20 m de sección, habilitada con 4 varillas de 3/8" y estribos de 1/4" @ 15cm."


  • Muro

La información plasmada en este concepto puede ir estructurada de la siguiente forma:

  • Nombre del concepto

  • Material con el que se construirá el muro

  • Dimensiones del material

  • Ancho del Muro

  • Forma de pegado del material

  • Proporción del mortero

  • Grosor de la junta

Ejemplo del concepto:

"Muro de Block de 12x20x40, de 12 cm de espesor, asentado con mortero cemento-arena proporción 1:4, junta máxima de 1.5cm."


  • Cadena de Refuerzo - Cerramiento

La información plasmada en este concepto puede ir estructurada de la siguiente forma:

  • Nombre del concepto

  • Material de Elaboración

  • Resistencia del Concreto

  • Dimensiones de sección

  • Cantidad de varillas y diámetro

  • Diámetro de estribos y separación

Ejemplos de los concepto:

"Cadena de Refuerzo de concreto armado f'c= 150 kg/cm2 de 0.15m X 0.20m de sección, habilitada con 4 varillas de 3/8" y estribos de 1/4" @ 15cm."


"Cadena de Cerramiento de concreto armado f'c= 150 kg/cm2 de 0.15m X 0.20m de sección, habilitada con 4 varillas de 3/8" y estribos de 1/4" @ 15cm."


  • Columna - Castillo

La información plasmada en este concepto puede ir estructurada de la siguiente forma:

  • Nombre del concepto

  • Material de Elaboración

  • Resistencia del Concreto

  • Dimensiones de sección

  • Cantidad de varillas y diámetro

  • Diámetro de estribos y separación

Ejemplos de los concepto:

"Columna de concreto armado f'c= 250 kg/cm2 de 0.25m X 0.25 m de sección, habilitada con 8 varillas de 1/2" y estribos de 1/4" @ 15cm."


"Castillo de concreto armado f'c= 150 kg/cm2 de 0.15m X 0.15 m de sección, habilitada con 4 varillas de 3/8" y estribos de 1/4" @ 15cm."


  • Trabe

La información plasmada en este concepto puede ir estructurada de la siguiente forma:

  • Nombre del concepto

  • Material de Elaboración

  • Resistencia del Concreto

  • Dimensiones de sección

  • Cantidad de varillas y diámetro

  • Diámetro de estribos y separación

Ejemplo del concepto:

"Muro de Block de 12x20x40, de 12 cm de espesor, asentado con mortero cemento-arena proporción 1:4, junta máxima de 1.5cm."


  • Firme

La información plasmada en este concepto puede ir estructurada de la siguiente forma:

  • Nombre del concepto

  • Material de elaboración

  • Resistencia del Concreto

  • Espesor del firme

  • Características del habilitado de acero

Ejemplo del concepto:

"Firme de concreto armado f'c= 150 kg/cm2 de 8 cm de espesor, habilitado con malla electrosoldada 6x6-10/10."


  • Losa

La información plasmada en este concepto puede ir estructurada de la siguiente forma:

  • Nombre del concepto

  • Tipo de losa

  • Resistencia del concreto

  • Peralte de losa

  • Característica del armado

Ejemplos del concepto:

"Losa maciza de concreto armado f'c= 200 kg/cm2 de 10 cm de espesor, habilitada con varillas de 3/8" @20 cm en ambos sentidos."


"Losa reticular de concreto armado f'c= 200 kg/cm2 de 17 cm de espesor, aligerada con casetones de poliestireno de 40 x 40 x 12, habilitado con 3 vrs de 3/8" y estribos de 1/4" @20 cm en nervadura principal; y 2 vrs de 3/8" con grapas de 1/4" @ 20 cm en nervadura secundaria; capa de compresión de 5 cm reforzada con malla electrosoldada 6x6-10/10."



La redacción de los conceptos debe ser sintética, en prosa y anotando toda información necesaria para entender su la forma en que se construirá.

Lee - Aprende - Comparte


383 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page